Displasia del Desarrollo de la Cadera
¿Qué es la Dispacia del Desarrollo de la Cadera (D.D.C.)?
La displasia del Desarrollo en la cadera es un trastorno congénito (presente en el nacimiento) de la articulación de la cadera. Se produce en uno de cada 1.000 nacimientos con vida. La articulación de la cadera es una articulación compuesta por una esfera (cabeza femoral) y una copa (cotilo). En la D.D.C., el cotilo puede ser poco profundo, lo que permite que la "esfera", se deslice hacia adentro y hacia afuera del cotilo, pudiendo salirse de forma parcial o total del cotilo. (luxación)
La mayor incidencia de DDC se presenta en bebés primogénitos de sexo femenino con antecedentes de un familiar cercano con este trastorno.
¿Cuál es la causa de la DDC?
La displasia de cadera se considera "herencia multifactorial". Multifactorial significa que el defecto congénito puede ser causado por muchos factores. Estos factores por lo general son genéticos y ambientales.
Es más común en las mujeres que en los hombres.
Una de las influencias del ambiente que se cree que contribuye es la respuesta del bebé a las hormonas de la madre durante el embarazo. Un útero estrecho que no permite el movimiento fetal o un parto de nalgas también pueden causar displasia de cadera. La cadera izquierda suele resultar más afectada que la derecha por la posición del feto dentro del útero.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la DDC?
Los bebés primogénitos tienen mayor riesgo, ya que el útero es pequeño y el espacio para que el bebé se mueva es limitado, por lo que afecta el desarrollo de la cadera. Otros factores de riesgo pueden incluir los siguientes:
-
Antecedentes familiares de displasia del desarrollo de la cadera o de ligamentos muy flexibles.
-
La posición del bebé dentro del útero, en especial con presentación de nalgas.
-
Asociaciones con otros problemas ortopédicos, como el metatarsus adductus, la malformación de pie zambo, patologías congénitas y otros síndromes.
¿Cuáles son los síntomas de la DDC?
Los siguientes son los síntomas más comunes de la DDC. Sin embargo, cada bebé puede experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas pueden incluir los siguientes:
-
La pierna puede parecer más corta del lado de la cadera luxada.
-
La pierna del lado de la cadera luxada puede girar hacia afuera.
-
Los pliegues en la piel del muslo o glúteos pueden parecer desparejos.
-
El espacio entre las piernas puede parecer más ancho de lo normal.
Un bebé que presenta displasia del desarrollo de la cadera puede tener una luxación de cadera parcial o total, lo cual significa que la cabeza del fémur se desliza en forma parcial o total hacia afuera del cotilo. Los síntomas de la DDC pueden parecerse a los de otros trastornos de la cadera.
¿Cómo se diagnostica la DDC?
La displasia del desarrollo de la cadera a veces se nota en el nacimiento. El neonatólogo o pediatra examina al bebé para detectar la posible existencia de este problema de cadera antes del alta. Sin embargo, es posible que la DDC se detecte recién en evaluaciones posteriores. El pediatra durante el examen clínico obtendrá la historia clínica completa del embarazo y nacimiento de su hijo, y le preguntará si otro familiar padece DDC.
Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:
-
Radiografía. Es una prueba de diagnóstico que utiliza rayos de energía electromagnética invisibles para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa radiográfica.
-
Ecografía (también denominada sonografía). Se trata de una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y evaluar el flujo sanguíneo a través de varios vasos.
Tratamiento para la DDC
El proveedor de atención médica de su hijo determinará el tratamiento específico para la DDC según lo siguiente:
-
La edad gestacional, salud general e historia clínica de su bebé
-
La magnitud de la afección
-
La tolerancia de su bebé a medicamentos específicos, procedimientos o terapias
-
Las expectativas de la evolución de la afección
-
Su opinión o preferencia
El objetivo del tratamiento es colocar la cabeza del fémur en el cotilo de la cadera para que esta pueda desarrollarse normalmente.
Existen diferentes tratamientos para los bebés, entre los cuales se incluyen los siguientes:
-
Dispositivo de posicionamiento no quirúrgico o colocación de un arnés de Pavlik. El arnés de Pavlik se usa en bebés de hasta 6 meses de edad para mantener la cadera en su lugar y a la vez permitir que las piernas se muevan un poco. El proveedor de atención médica de su bebé coloca el arnés, que suele usarse durante uno a dos meses. Durante este tiempo, se examina al bebé a menudo para comprobar que el arnés calce correctamente y para revisar la cadera. Al finalizar el tratamiento, se toman radiografías (o ecografías) para verificar la ubicación de la cadera. El arnés de Pavlik permite obtener muy buenos resultados, pero en ocasiones puede persistir una luxación parcial o total.
-
Yeso. Si continúa habiendo luxación parcial o total de cadera, es posible que se necesite yeso o cirugía. El yeso en espiga pelvipédico corto se aplica desde el pecho hasta los muslos o rodillas. Este tipo de yeso se usa para mantener la cadera en su lugar después de la cirugía, a fin de permitir la consolidación.
-
Cirugía. Si los demás métodos fallan o si la DDC se diagnostica desde los seis meses hasta los dos años de edad, es posible que sea necesaria una cirugía para volver a colocar la cadera en su lugar de forma manual, lo que se conoce como "reducción cerrada". Los niños mayores de dos años pueden necesitar una "cirugía abierta" para volver a alinear la cadera, seguida de un yeso en espiga. Si da resultado, se coloca un yeso especial (denominado yeso en espiga) al bebé con el fin de mantener la cadera en su lugar. El yeso en espiga se usa durante aproximadamente tres a seis meses. El yeso se cambia periódicamente para ajustarlo al crecimiento del bebé. También para garantizar que mantenga su rigidez, ya que puede ablandarse con el uso diario.
El yeso permanece en la cadera hasta que esta vuelve a su ubicación normal. Después del yeso, puede ser necesario un elemento ortopédico especial o fisioterapia para fortalecer los músculos alrededor de la cadera y las piernas.
Perspectiva a largo plazo para un bebé con DDC
Mientras que un examen del recién nacido para verificar si existe DDC permite la detección temprana de este trastorno de la cadera, se pueden conseguir resultados satisfactorios si se inicia el tratamiento inmediatamente después del nacimiento. Muchos bebés responden correctamente al arnés de Pavlik o al yeso. También es posible que se necesiten cirugías adicionales, debido a que la luxación de la cadera puede reaparecer a medida que el niño crece y se desarrolla.
Si no se trata, se puede desarrollar una diferencia de longitud en las piernas, cojera y menor agilidad. Los niños de más de dos años con DDC pueden desarrollar una malformación de la cadera y artrosis en etapas posteriores de su vida.
La DDC también puede derivar en dolor y osteoartritis en la edad adulta.
Ante cualquier duda consulte a nuestros especialistas de la Unidad de Traumatología y Ortopedia Infantil.
S.O.T.
Servicio de Ortopedia y Traumatología
Sanatorio Clínica Modelo de Morón