top of page

¿Qué es la Fractura de la Fisis (Cartílago de Crecimiento)?

tips-para-cuidar-de-un-hijo-con-una-pier

Los huesos de los niños y los adultos comparten muchos riesgos de lesiones. Sin embargo, los huesos del niño también están sujetos a una lesión exclusiva llamada Fractura del cartílago de crecimiento (placa epifisaria o fisis) o Fractura Epifisiolisis.

 

Los cartílagos de crecimiento son áreas de cartílago en desarrollo que están en los extremos de los huesos largos (metáfisis). El cartílago de crecimiento regula y ayuda a determinar la longitud y la forma del hueso maduro. Los huesos largos crecen desde cada extremo del hueso alrededor del cartílago de crecimiento. Cuando un niño se transforma en un adulto, los cartílagos de crecimiento se calcifican para formar hueso sólido. Todos los niños que aún están creciendo tienen riesgo de sufrir una lesión del cartílago de crecimiento. La mayor cantidad de estas lesiones se reportan en adolescentes.

 

Dado que los cartílagos de crecimiento son la última parte de los huesos que se osifican, éstos son vulnerables a sufrir fracturas.

 

Los huesos de los niños consolidan más rápido que del adulto. Esto tiene dos consecuencias importantes:

  • Un niño con una fractura debe ver al traumatólogo lo más rápido posible, para que el hueso reciba el tratamiento adecuado antes de comenzar a formar el callo de unión ósea. Idealmente, esto significa consultar en un plazo de 5 a 7 días de la lesión, especialmente si se requiere manipulación para alinear el hueso.

  • El tiempo de permanencia de yeso en el niño es menor del que requeriría una fractura en un adulto para que consolide la fractura.

 

La evaluación adecuada del traumatólogo infantil determinará la naturaleza de la lesión en el cartílago de crecimiento, indicará las opciones de tratamiento y permitirá un seguimiento de largo plazo para evaluar el desenlace de las lesiones.

 

Cerca del 15% al 30% de todas las fracturas en la niñez son fracturas del cartílago de crecimiento. Éstas a menudo exigen atención inmediata porque las consecuencias a largo plazo pueden incluir deformidad o acortamiento de las extremidades. Las fracturas del cartílago de crecimiento ocurren con el doble de frecuencia en niños que en niñas.

 

A pesar de que las lesiones del cartílago de crecimiento son comunes, los problemas graves son raros. Ocurre secuela en el crecimiento entre 1% al 10% de todas las lesiones.

 

La mayoría de las fracturas del cartílago de crecimiento (> 30%) ocurren en los huesos largos de los dedos de las manos. Estas fracturas también son comunes en la muñeca (radio) y en los huesos del tobillo (peroné y tibia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Causas

 

Las fracturas del cartílago de crecimiento pueden ser resultado de un evento traumático único, como una caída o un accidente de automóvil, o el resultado de estrés y uso excesivo crónicos. Un tercio de todas las lesiones ocurren en la práctica de deportes competitivos, como fútbol, basket o gimnasia deportiva. Cerca del 20% ocurren como resultado de actividades recreativas, como andar en bicicleta, patín / patineta o juegos en la plaza.

 

Tipos de fracturas del cartílago de crecimiento

 

Las fracturas del cartílago de crecimiento se clasifican según el grado de daño a la placa misma. Varios sistemas de clasificación para las fracturas del cartílago de crecimiento se han desarrollado. Tal vez el más usado es el sistema de Salter-Harris y se describe aquí.

 

Tipo I la fractura atraviesa el cartílago de crecimiento (fisis), separando la metáfisis (región distal del hueso) de la epífisis (extremidad articular del hueso).

Tipo II la fractura atraviesa el cartílago de crecimiento y su trayecto afecta una pequeña parte de la metáfisis ósea.

Tipo III la fractura atraviesa una parte del cartílago de crecimiento y pasa por le medio de la epífisis, desprendiendo un fragmento de ella (fractura intraarticular).

Tipo IV la fractura atraviesa la metáfisis, el cartílago de crecimiento y la epifisis.

Tipo V la fractura ocurre por un aplastamiento en el cartílago de crecimiento, dada por una fuerza de compresión. Estas fracturas son raras.

 

 

 

 

 

 

Síntomas

Se puede presentar deformidad visible de la extremidad afectada, dolor persistente o severo, edema inflamatorio

 

Examen médico

Al examinar, el traumatólogo infantil percibirá si el área alrededor de la extremidad del hueso roto, cerca de la articulación, está hinchada, tibia, muy dolorosa a la palpación y si puede verse doblada al compararla con el lado no lesionado.

Para hacer el diagnóstico se solicitarán radiografías para determinar el tipo de fractura del cartílago de crecimiento. Ocasionalmente, se pueden pedir otros exámenes diagnósticos como una Resonancia Nucluear Magnética (R.N.M.) o una Tomografía Computarizada (T.A.C.).

 

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de fractura, que puede ir de una inmovilización (yeso) una reducción e inmovilización con un yeso, realizada bajo anestesia general o una reducción y fijación de la lesión, ya sea con clavijas o tornillos, también con anestesia general.

Además, hay otros factores que pueden afectar el crecimiento del hueso y la consolidación de la fractura. Éstos incluyen la edad y la salud del paciente, ciertas lesiones asociadas y la cantidad de desplazamiento de los extremos fracturados del hueso (que ocurren a través de los cartílagos de crecimiento).

 

Resultados a largo plazo

Las fracturas del cartílago de crecimiento deben controlarse cuidadosamente para asegurar resultados adecuados a largo plazo.

En algunos casos, un puente de tejido óseo se formará cruzando la línea de la fractura, lo que impide que el hueso se alargue o provoca que el hueso se curve.

En otros casos, la fractura realmente estimula el crecimiento y así el hueso lesionado es más largo que el hueso no lesionado.

Las visitas de seguimiento regulares al traumatólogo infantil deben continuar por lo menos durante un año después de la fractura. Las fracturas complicadas (tipos III, IV y V) y también las fracturas de fémur y tibia pueden necesitar seguimiento hasta que el niño alcance la madurez esquelética.

Ante cualquier duda consulte a nuestros especialistas de Traumatología Infantil.

Fx. Epifisiolisis 1.jpg
Fx. Epifisiolisis 2.jpg
Fx. Epifisiolisis 3.jpg
Fx. Epifisiolisis 3.jpg
Fx. Epifisiolisis 2.jpg
Fx. Epifisiolisis 1.jpg

S.O.T.

Servicio de Ortopedia y Traumatología

Sanatorio "Clínica Modelo de Morón"

  

bottom of page