Las Preguntas Más Frecuentes sobre el Reemplazo Total de Rodilla que Siempre se Olvida de Hacer al Traumatólogo
El dolor de rodilla (gonalgia) lleva a la consulta al traumatólogo especialista y ante el diagnóstico de artrosis y la indicación de realizar un Reemplazo Total de Rodilla para mejorar la calidad de vida, al paciente le surgen muchas preguntas que dado el impacto del diagnóstico y el tratamiento, muchas veces se olvida de realizar.
A continuación aclaro varias de esas preguntas que pueden despejar sus dudas.
1¿Qué es la Prótesis Total de Rodilla?
Es una operación destinada a aliviar el dolor y mantener la función en pacientes con daño severo de sus rodillas. Se coloca una nueva rodilla de materiales especiales para proporcionar larga duración al implante. Es el equivalente a cuando usted tiene un diente tan severamente dañado que no puede ser reparado y el odontólogo lo extrae y coloca una prótesis dental.
2. ¿En qué enfermedades se coloca una prótesis de rodilla?
Las más frecuentes son Osteoartrosis u Artrosis, Artritis Reumatoidea o Psoriásica, Necrosis o Infarto Oseo del Cóndilo Femoral (N.A.V.). Los pacientes deben tener una condición que no pueda ser mejorada por otros medios, como el control del peso, analgésicos, visco-suplementación, rehabilitación o artroscopía de rodilla.
3. ¿Cuándo no se puede colocar una prótesis?
No se pude colocar si existe una infección activa, o en un paciente que no puede soportar la intervención. En pacientes jóvenes se deben intentar otros procedimientos quirúrgicos como la artroscopía de rodilla o las osteotomías para alinear la rodilla.
4. ¿Se pueden operar de prótesis de rodilla pacientes obesos?
Los pacientes obesos mórbidos (índice de masa corporal mayor de 40) sufren el doble de riesgo de infección después de una prótesis de rodilla, también 1 de cada 5 sufre defectos de cicatrización y mayor dolor post-operatorio. Se recomienda antes ser evaluados para una cirugía bariátrica, algunas veces después de la reducción de peso no necesitan de la prótesis.
5. ¿Existen también prótesis parciales de rodilla?
Si, existen prótesis para un sólo compartimiento de la rodilla, bien sea el externo, el interno o la rótula. Estas prótesis se reservan en pacientes que están en el grupo de edades entre 55 y 65 años y que tienen un sólo compartimiento de sus rodillas afectado.
6. ¿Cuánto dura una prótesis de rodilla?
Una prótesis no dura eternamente, se puede desgastar y aflojar con el tiempo, pero actualmente la mayoría puede permanecer entre 20 a 25 años sin causar síntomas, después de esta fecha pueden aparecer síntomas de aflojamiento. Es por esta razón que se evitan en lo posible en pacientes jóvenes, ya que deben tener un recambio en algún momento de su vida.
7. ¿Qué es una cirugía de revisión?
Es una nueva cirugía, en la cual se cambia la prótesis, bien porque esta se afloja o por que se infecta. El nuevo componente es por lo general más grande.
8. ¿Podré tener una vida normal después de la operación?
Una prótesis no es tan fuerte como una rodilla sana, usted tendrá limitaciones como actividades deportivas intensas, pero podrá realizar sus actividades habituales. Es importante también el control del peso después de la operación.
9. “Tengo más de 70 años, ¿vale la pena operarme?”
La respuesta es un SI rotundo, este tipo de cirugías está diseñada principalmente para personas por encima de los 65 años de edad, son pocos los casos e indicaciones de necesidad de prótesis de rodilla en pacientes por debajo de este rango.
10. ¿Cuánto dura la cirugía?
En general, sumando el tiempo que se necesita para anestesiar y posicionar el paciente, tiene una duración de dos a tres horas.
11. ¿Me tienen que dormir completo?
No. Más del 95% de las cirugías de Reemplazo Total de Rodilla se realizan con anestesia peridural (de la cintura hacia abajo).
12. ¿Existen riesgos durante la cirugía?
Como en cualquier procedimiento quirúrgico, en la colocación de la prótesis de rodilla existen riesgos. Recomendamos al paciente comunicar al cirujano cualquier problema o situación de salud para tener en cuenta a la hora de la cirugía. Para determinar el riesgo quirúrgico con la máxima exactitud y prevenir posibles complicaciones, se practican análisis de sangre, una radiografía de tórax, un electrocardiograma y una evaluación odontológica. Estas pruebas son evaluadas por el médico clínico y el anestesiólogo al entrevistarse con el paciente. El anestesiólogo informará sobre el tipo de anestesia y los riesgos implicados.
13. ¿De qué tamaño es la cicatriz?
Hay una variación en la longitud de cicatrices quirúrgicas, pero la mayoría de cirujanos tratarán de hacerlas lo más cortas posible. La cicatriz se ubicará directamente a lo largo del centro de la rodilla, a menos que tenga previas cicatrices, en cuyo caso el cirujano podría utilizar la cicatriz que ya tiene. Podría haber fibrosis perdurable alrededor de la cicatriz.
14. ¿Cuánto tiempo tengo que estar hospitalizado?
De 72 a 96 horas (3 a 4 días).
15. ¿Me va a doler cuando esté en la habitación, después de la cirugía?
Sentirá dolor después de la cirugía, pero el dolor debe ser controlable. El personal de enfermería le enseñará una escala para evaluar el nivel de dolor que sienta y darle el medicamento adecuado e indicado por el cirujano, ya sea por vía endovenosa u oral. El cambiar de posición y ponerle hielo a la herida también ayudará a controlar el dolor.
16. ¿Tengo que permanecer en cama un mes, sin apoyar la pierna?
Falso. Las prótesis actuales están diseñadas para permitir su apoyo inmediato luego de colocadas, a las 48 a 72 hs.
17. ¿Tengo que usar silla de ruedas durante meses?
Falso. El caminar está indicado desde las 48 hs. siguientes de operado, las primeras tres semanas asistido con andador o bastones canadienses y luego otras tres semanas con un bastón.
18. “Tengo una amiga que se operó y no quedó bien. ¿Puede haber complicaciones?
La mayor complicación potencial de una Prótesis Total de Rodilla es la Infección (mal comunicada como “rechazo”) Su origen puede estar ubicado justo en la zona de la herida o en profundidad, alrededor de la prótesis. Puede ocurrir en el hospital o una vez el paciente se encuentra en su casa, e incluso años después de la intervención. Las infecciones superficiales de la herida se tratan con antibióticos. Las infecciones profundas requieren tratamiento quirúrgico y retiro de la prótesis.
A veces, la infección se produce por diseminación de una bacteria desde una infección localizada en otra parte del cuerpo. Para prevenir esto, las personas portadoras de una Prótesis Total de Rodilla deben tomar antibióticos antes de ser sometidas a manipulaciones dentales, sondajes urinarios u otros tipos de cirugía. Si aparece una infección, el tratamiento indicado es antibiótico.
Existen otras complicaciones directamente relacionadas con la prótesis:
-
Aflojamiento: es el problema mecánico más frecuente tras la implantación de una prótesis. Provoca dolor, y, si es importante, puede ser necesario sustituir la prótesis por otra. El desarrollo de nuevos métodos de fijación de la prótesis al hueso minimizarán o eliminarán este problema en el futuro.
-
Luxación de la rótula: en importantes artrosis, con grandes deformidades de la rodilla, otra complicación posible es que, una vez colocada la prótesis, la rótula se luxe. El paciente suele recolocarla espontáneamente. En algunos casos, se precisará una reintervención para solucionarlo.
-
Desgaste: es un proceso lento. Puede contribuir al aflojamiento, aunque raramente es necesario reoperar a causa del desgaste aislado.
-
Rotura: la rotura de los implantes es muy rara. Si ocurre, será necesaria una nueva intervención.
-
Lesiones nerviosas: raramente se lesionan los nervios próximos a la articulación intervenida. Puede presentarse en los casos en los que se debe corregir una deformidad muy importante. Con el tiempo se suelen recuperar las funciones nerviosas.
19. ¿Qué es la trombosis venosa y cómo prevenirlo?
Después de la operación usted tendrá aumentado el riesgo de formar coágulos en las venas de sus piernas. Estos coágulos pueden viajar hasta los pulmones y causar serios problemas. Para prevenir esto su traumatólogo le indicará en los primeros días posquirúrgicos un tratamiento anticoagulante especial, generalmente mediante inyecciones subcutáneas.
También le puede indicar el uso de medias especiales y ejercicios de flexión y extensión de los tobillos como si moviera un pedal.
Una vez en su domicilio se indicarán anticoagulantes por vía oral durante 30 días aproximadamente.
20. ¿A dónde iré después de ser dado de alta del hospital?
La mayoría de pacientes pueden irse directamente a su casa después de ser dado de alta. Algunos pacientes podrían ser trasladados a una institución de rehabilitación especializada. El cirujano que intervendrá le ayudará a tomar la decisión y a realizar los arreglos necesarios. Verifique con su Prepaga u Obra Social si sus beneficios cubren el ingreso a un centro de rehabilitación especializado.
21. ¿Necesitaré rehabilitación kinesiológica cuando regrese a casa?
Sí. Se indicará terapia física primero en su casa. Después de un tiempo irá a un centro de kinesiología para seguir rehabilitando, preferente tres veces por semana. El periodo de tiempo que se recibe este tipo de terapia varía con cada paciente.
22. ¿El fumar demora el proceso de recuperación?
Sí. El fumar disminuye el tamaño de los vasos sanguíneos, disminuye la cantidad de oxígeno que circula en la sangre y así aumenta el tiempo de cicatrización ósea y de las heridas. También puede aumentar la coagulación formando trombosis venosa y puede causar problemas del corazón aumentando la presión arterial y el ritmo cardíaco. Si deja de fumar antes de realizar la cirugía, aumentará la posibilidad de disminuir estas complicaciones. Si necesita ayuda para dejar de fumar, pregunte sobre los recursos de la Clínica.
23. ¿Cuándo podré volver a practicar deportes?
Le recomendamos participar en actividades de bajo impacto después de su rehabilitación completa. Estas actividades incluyen caminar, bailar, jugar al golf y nadar. Las actividades de alto impacto, como correr, tenis, fútbol y básquet no se recomienda.
Ante cualquier duda consulte a nuestros Especialistas de Reemplazo Articular de Rodilla.
S.O.T.
Servicio de Ortopedia y Traumatología
Sanatorio Clínica Modelo de Morón