top of page

Problemas Comunes de Espalda en los Niños

patologias-de-columna-2.jpg_680069578.jp

El dolor de espalda en los niños puede localizarse a nivel cervical, torácico o lumbar, en ocaciones irradia hacia los hombro y las nalgas;, y sólo en raras ocasiones se irradia hacia las extremidades.

 

En la gran mayoría de los casos, digamos un 90%, no somos capaces de identificar una patología concreta que provoque el dolor, es entonces cuando hablamos de dolor inespecífico. Sin embargo, en algunos casos sí encontramos patologías o enfermedades que producen el dolor, hablamos entonces de dolor específico u orgánico. 

La patología vertebral constituye un capítulo importante en la atención pediátrica; abarca alteraciones congénitas y neuromusculares que aparecen desde la infancia, la escoliosis idiopática y la cifosis de aparición en la adolescencia. Es especialmente importante la detección de estos cuadros, especialmente de manera precoz, para permitir un tratamiento adecuado.

 

La columna dolorosa en el niño comprende un gran número de alteraciones además es una parte importante de las alteraciones ortopédicas que pueden detectarse en la consulta pediátrica.

 

Hay dos momentos de aceleración del crecimiento de la columna vertebral: desde el nacimiento hasta los tres años y en la pubertad, entre los 10 y los 15 años de edad. Las alteraciones del raquis aparecen con mayor frecuencia en esos momentos.

El dorso del recién nacido es suavemente cifótico en toda su extensión y desarrolla la lordosis cervical cuando comienza a levantar la cabeza al tercer mes y la lordosis lumbar cuando comienza a sentarse y a caminar entre el sexto mes y el año de edad, es poco frecuente, y en muchas ocasiones se asocia a otras alteraciones, ya sean neurológicas o del sistema urinario.

 

Existen dos tipos básicos de malformaciones de la columna vertebral: por falta de segmentación y por falta de formación, aunque pueden combinarse.

Los defectos de segmentación producen barras entre 2 vértebras que desvían la columna al impedir su crecimiento en la zona en que se encuentran, ya que el resto de la columna sigue su crecimiento normal. 

Los defectos de formación producen hemivértebras, en las que sólo se ha formado un lado de la vértebra, dándole una forma de cuña que también desviará la columna al crecer.

 

En general, este tipo de deformidades son progresivas y provocan una Escoliosis Congénita a los pocos años de edad, con tendencia a alcanzar muchos grados de deformidad, por lo que suelen necesitar tratamiento quirúrgico temprano.

En general, el 25% de las escoliosis congénitas no progresan, el 25% progresan lentamente y el 50% progresan de manera importante. Es importante determinar la progresión de la curva mediante exámenes clínicos y radiológicos, inicialmente cada 6 meses.

En general, este tipo de deformidades son progresivas y provocan una escoliosis congénita a los pocos años de edad, con tendencia a alcanzar muchos grados de deformidad, por lo que suelen necesitar tratamiento quirúrgico temprano.

Las deformidades que podemos encontrar pueden ser:

  

• Escoliosis: Es una curvatura lateral anormal de la columna asociada con rotación de las vértebras, es la causa mas frecuente de deformidad de la columna de los niños/as.
•  Cifosis:  Es el aumento anormal de la covexividad de la porción torácicas de la columna vertebral.
•  Hipercifosis:  Es cuando se produce un exceso en la curvatura de cifosis.
•  Lordosis:  Es una concavidad excesiva y anormal de la curva lumbar de la columna vertebral.
•  Hiperlordosis:  Cuando se pronuncia demasiado la cuvatura de la lordosis.

Escoliosis Idiopática

       

Es una alteración de la alineación de la columna vertebral con desviación lateral del raquis, pero con un componente torsional que deforma la columna en los tres planos del espacio.

 

La escoliosis es un hallazgo relativamente frecuente en las consultas del pediatra y en la mayoría de los casos es del tipo idiopático del adolescente, es decir, sin causa conocida y que aparece en el momento del desarrollo puberal, durante el que se produce una aceleración del crecimiento del raquis. Hay también escoliosis infantil y juvenil, pero son minoritarias.

La prevalencia de la escoliosis en la población está en torno al 1%; la mayoría son menores de 20° y más del 90% de las mismas son escoliosis idiopáticas.

 

Es pues muy importante el cribado de esta patología, ya que se puede detectar inicialmente con la exploración física y su tratamiento varía mucho según el grado de deformidad alcanzado.

 

La prueba clave para su detección en la exploración física es: Test de Inclinación o Test de Adams, en el que se flexiona el tronco observando la aparición de la giba costal o de la prominencia lumbar que acompaña a la escoliosis.

Cifosis

 

La cifosis es una alteración del plano sagital de la columna con un aumento de la cifosis fisiológica dorsal, que oscila en un rango entre los 20° y 40° entre el platillo superior de la 5° vértebra torácia y el platillo inferior de la 12° vértebra torácica.

La patología más frecuente relacionada con la cifosis es la Cifosis Postural, típicamente en el paciente preadolescente y adolescente, que a veces puede acompañarse de dolor, pero que se corrige activamente con hiperextensión de la columna. Necesitan ejercicios de fortalecimiento de la musculatura dorsal y abdominal, y con autocontrol postural, si bien hacen falta revisiones periódicas por la frecuencia de abandono de tratamiento.

Columna dolorosa en el niño

Al contrario que en el adulto, en el que son muy frecuentes el dolor lumbar o cervical, muchas veces de origen mecánico e incluso psicológico, en el niño el dolor de espalda es raro, y cuando persiste más de 2 semanas hay que sospechar un origen orgánico. Así pues, ante un cuadro de dolor lumbar, dorsal o cervical en un niño hay que ser meticulosos en la historia clínica y la exploración física y hay que valorar de entrada el estudio radiográfico (Espinograma - Radiografía de la columna específica), en el que debe tenerse un alto índice de sospecha para detectar posibles alteraciones.

En el caso de un dolor moderado, de corta duración y sin hallazgos significativos en la historia y exploración, con radiografía normal, lo prudente es realizar un tratamiento sintomático con analgésicos o antiinflamatorios y eventualmente con tratamiento rehabilitador, y en el supuesto de persistir el dolor más de 1 o 2 meses, continuar con pruebas diagnósticas como la Gammagrafía y la Resonancia Magnética. El tratamiento dependerá de la causa que haya ocasionado la desviación.

 

Espondilolisis

Es un defecto en la pars interarticularis en una vértebra lumbar, generalmente en L5. Puede ser unilateral o bilateral, y cuando se produce un deslizamiento anterior del cuerpo vertebral, desconectado del arco posterior, se denomina Espondilolistesis. Corresponde a una fractura de estrés favorecida por una hiperlordosis y sobreesfuerzos repetitivos, aunque también hay un componente genético predisponente. Produce dolor que aumenta con la actividad y el diagnóstico se establece inicialmente con Radiografía, incluidas las proyecciones oblicuas, y más claramente con Tomografía Computarizada o Resonancia Magnética.

 

El tratamiento inicial es rehabilitador, valorando la necesidad del empleo de corsé durante 6 meses en función del dolor, de la deformidad y del grado de actividad por Gammagrafía Osea. Es necesaria una revisión periódica para valorar el posible desplazamiento del cuerpo vertebral. En casos de progresión y dolor que no responde a tratamiento conservador, está indicado el tratamiento quirúrgico.

 

Es de gran importancia prevenir estas lesiones durante la infancia y juventud, mediante posturas correctas, ejercicios gimnásticos (como saber el movimiento correcto de la columna, la actividad postural), no cargar mochilas pesadas y también hacer algunos ejercicios determinados en natación, que es un deporte muy bueno para la rehabilitación de una mala postura de la columna vertebral.

 

Ante cualquier duda consulte a nuestro Especialista de Patologías de Columna Pediátrica

126361.gif

S.O.T.

Servicio de Ortopedia y Traumatología

Sanatorio "Clínica Modelo de Morón"

  

bottom of page