top of page

       Síndrome del Túnel Carpiano

 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

 

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano.

 

El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

 

El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.

 

La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama Túnel Carpiano. Este es normalmente angosto. Cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar cualquiera de la sintomatología antes indicada.

 

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño. Esta afección también puede ser causada por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca en forma repetitiva. El uso de herramientas manuales que vibran también pueden producirlo.

Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes; pero estas actividades pueden causar dolor e inflamación de los tendones o la bursa de la muñeca, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar los síntomas.

    

Esta patología ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres. Otros factores que pueden producirlo incluyen:

  • Alcoholismo. 

  • Fracturas y artrosis de la muñeca.

  • Quiste o tumor que crece en la muñeca.

  • Infecciones.

  • Obesidad.

  • Líquidos adicionales que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo o la menopausia.

  • Artritis reumatoidea.

Los síntomas pueden ser:

  • Torpeza de la mano al agarrar objetos.

  • Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.

  • Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.

  • Dolor que se extiende al codo.

  • Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos.

  • Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos.

  • Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).

  • Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).

  • Debilidad en una o ambas manos.

 Durante un examen físico, se puede encontrar:

  • Entumecimiento de la palma de la mano, el pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular.

  • Debilidad en el agarre de la mano.

  • Dar golpecitos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca puede hacer que se dispare el dolor desde la muñeca hasta la mano (Signo de Tinel).

  • Doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos generalmente ocasionará entumecimiento, hormigueo o debilidad (Prueba de Phalen).

Los exámenes que se pueden ordenar son:

  1. Radiografías de la muñeca para descartar otros problemas, como secuela de fractura o artrosis de la muñeca.

  2. Electromiograma. 

  3. Velocidad de conducción del nervio (un examen para ver qué tan rápido se movilizan las señales eléctricas a través de un nervio).

Para tratar, el especialista, puede sugerirle:

  • Usar una férula en la noche por algunas semanas. Si esto no ayuda, posiblemente sea necesario usarla también durante el día. 

  • Evitar dormir sobre las muñecas.

  • Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada.

 

Los cambios que usted puede hacer en el lugar de trabajo para reducir la tensión puesta sobre la muñeca incluyen:

   - Usar dispositivos especiales como teclados, diferentes tipos de ratones para computadora, tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados.

  - Pedirle a alguien que le revise la posición en la que usted se encuentra al realizar sus actividades laborales. (por ej. verifique que el teclado esté lo suficientemente bajo, de manera que las muñecas no se doblen hacia arriba al digitar) 

Se puede indicar terapia ocupacional. Es posible que también necesite hacer cambios en las tareas del trabajo o el hogar y en las actividades deportivas.

Se puede indicar la ingesta de antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno. Las inyecciones de corticosteroides, aplicadas en la zona del túnel carpiano, pueden aliviar los síntomas por un tiempo.

Si aún persiste la sintómatología o se agrava esta se indica su tratamiento quirúrgico. Este consiste en la liberación del túnel carpiano, donde se corta el ligamento que está ejerciendo presión sobre el nervio. La cirugía es efectiva la mayoría de las veces, pero depende de cuánto tiempo se ha presentado la compresión del nervio y de su gravedad.

 

 

Como prevención utilice herramientas y equipos con un diseño adecuado para reducir el riesgo de lesión en la muñeca. Las ayudas ergonómicas, como teclados separados, gavetas para teclados, almohadillas para digitar y protectores de muñeca se pueden utilizar para mejorar la postura de la muñeca al digitar en teclado. Tome descansos frecuentes cuando esté tecleando y pare siempre si siente dolor u hormigueo.

Y como siempre, ante toda duda consulte con nuestros especialistas.

 

S.O.T.

Servicio de Ortopedia y Traumatología

Sanatorio Clínica Modelo de Morón

  

bottom of page